jueves, 15 de octubre de 2009
jueves, 1 de octubre de 2009
RESUMEN DE "QUIEN SE HA LLEVADO MI QUESO", PARA REFLEXIONAR

Kif y Kof, dos simples ratones (Sniff y Scurry en Inglés) se encuentran atrapados en un laberinto junto con Hem y Haw, dos complejos hombrecitos.
Todas las mañanas, los cuatro personajes recorren el laberinto en busca de queso. Todos los días encuentran cantidades abundantes en el mismo lugar, la "estación de queso C".
Gradualmente, uno de los ratoncitos se da cuenta que hay cambios: cada día hay menos queso y el que queda es de menor calidad. Los hombrecitos no detectan nada.
Finalmente, el queso desapareció.
Los ratones, poco sorprendidos, instintivamente comenzaron a buscar otra fuente de queso. No se detuvieron a analizar o a reflexionar, simplemente reaccionaron rápidamente.
Los hombrecitos, por su lado, se paralizaron.
Hem se molestó, Haw no entendía que pasaba. Al pasar los días, se fueron molestando, asustando, etc., pero no hacían nada; volvían todos los d días a buscar su queso en el mismo lugar.
Algunos días después, Haw reacciona y decide hacer algo al respecto. Después de tratar infructuosamente de convencer a Hem de buscar queso, decide aceptar el reto de tomar el control de su destino y buscar nuevas fuentes de queso.
Tras su decisión, Haw se siente emocionado y contento. Su búsqueda se torna divertida. Comienza a imaginar nuevos tipos de queso y a disfrutar del cambio.
A pesar de sus intentos, Haw no logra convencer a Hem de unirse a la búsqueda.
Hem decidió que, incluso si conseguía una nueva fuente de queso, no le gustaría. No se sabe que pasó con el, probablemente murió de hambre.
Finalmente, Haw consigue queso: más del que nunca imaginó.
A lo largo del proceso, Haw aprende varias lecciones de la vida, que van moldeando su nueva filosofía.
Las anota en la pared del laberinto:
- El cambio ocurre. Anticípelo.
- No se aferre a viejas ilusiones.
- No se aferre al miedo. Enfréntelo y deseche lo irracional.
- Esté pendiente de los pequeños cambios en su situación. Los pequeños cambios son la base de los grandes cambios.
- Esté preparado para adaptarse rápidamente, cambiándose usted mismo.
- Disfrute el cambio – saboree la aventura de partir en nuevas direcciones.
- Esté preparado para cambiar otra vez; recuerde, siempre hay queso nuevo.
REFLEXION:
Esta corta fábula trata acerca de la forma cómo las personas manejan el cambio, algo que instintivamente tratamos de evitar o minimizar, pero que ocurre y es inevitable.
El queso es una metáfora para cualquier cosa que quiera o necesite en su vida.
Es su objetivo. Para los ratones, lo que quieren es queso. Para los humanos, puede ser felicidad, éxito, dinero, etc.
El laberinto es una metáfora de la vida, cualquiera sea el sitio donde las personas pasan su tiempo buscando aquello que quieren o necesitan.
Ante la desaparición del queso al que estaban acostumbrados (el cambio), cada uno de los cuatro personajes reacciona en forma distinta, de acuerdo a su personalidad:
- Kif está preparado y busca el cambio temprano
- Kof reacciona y actúa rápidamente
- Hem se resiste al cambio
- Haw se adapta y logra ver al cambio como una mejora.
Ante los inevitables cambios, debemos reaccionar, adaptarnos y actuar rápidamente. Posteriormente debemos disfrutarlos y entenderlos como mejoras.
Por Spencer Johnson.
Etiquetas:
HISTORIAS Y CUENTOS PARA REFLEXIONAR
HISTORIA DE LA VACA, PARA REFLEXIONAR

La historia cuenta que un viejo maestro deseaba enseñar a uno de sus discípulos la razón por la cual muchas personas viven atadas a una vida de conformismo y mediocridad y no logran superar los obstáculos que les impiden triunfar.
No obstante, para el maestro la lección más importante que podía aprender el joven discípulo era observar lo que sucede cuando finalmente nos liberamos de aquellas ataduras y comenzamos a utilizar nuestro verdadero potencial.
Para impartir su lección al joven, el maestro decidió que aquella tarde visitaran juntos algunos de los parajes más pobres de la provincia. Después de caminar un largo rato encontraron el vecindario más triste y desolador de la comarca y se dispusieron a buscar la más humilde de todas las viviendas.
Aquella casucha a medio derrumbarse, que se encontraba en la parte más alejada del caserío era, sin duda alguna, la más pobre de todas. Sus paredes se sostenían en pie de milagro aunque amenazaban con venirse abajo en cualquier momento; el improvisado techo dejaba filtrar el agua, y la basura y los desperdicios se acumulaban a su alrededor dándole un aspecto decrépito y repulsivo. Sin embargo, lo más sorprendente de todo era que en aquella casucha de apenas seis metros cuadrados vivían ocho personas. El padre, la madre, cuatro hijos y dos abuelos se las arreglaban para acomodarse de cualquier manera en aquel reducido espacio. Sus ropas viejas y remendadas, y la suciedad y el mal olor que envolvía sus cuerpos, eran la mejor prueba de la profunda miseria que ahí reinaba. Sus miradas tristes y sus cabezas bajas no dejaban duda de que la pobreza y la inopia no sólo se había apoderado de sus cuerpos sino que también había encontrado albergue en su interior.
Curiosamente, en medio de este estado de penuria y pobreza total la familia contaba con una sola posesión extraordinaria bajo tales circunstancias, una vaca. Una flacuchenta vaca cuya escasa leche le proveía a la familia un poco de alimento para sobrevivir. La vaca era la única posesión material con la que contaban y lo único que los separaba de la miseria total. Y allí, en medio de la basura y el desorden, el maestro y su discípulo pasaron la noche.
Al día siguiente, muy temprano, asegurándose de no despertar a nadie, los dos viajeros se dispusieron a continuar su camino. Salieron de la morada pero, antes de emprender la marcha, el anciano maestro le dijo en voz baja a su discípulo: -Es hora de que aprendas la lección que nos trajo a estos parajes. Después de todo, lo único que habían visto durante su corta estadía eran los resultados de una vida de conformismo y mediocridad, pero aún no estaba del todo claro para el joven discípulo cuál era la causa que había originado tal estado de abandono.
Ésta era la verdadera lección, el maestro lo sabía y había llegado el momento de enseñársela. Ante la incrédula mirada del joven, y sin que éste pudiera hacer algo para evitarlo, súbitamente el anciano sacó una daga que llevaba en su bolsa y de un solo tajo degolló a la pobre vaca que se encontraba atada a la puerta de la vivienda. -¿Qué has hecho maestro? –dijo el joven susurrando angustiadamente para no despertar a la familia-. ¿Qué lección es ésta que deja a una familia en la ruina total? ¿Cómo has podido matar esta pobre vaca que era su única posesión? Sin inmutarse ante la preocupación de su joven discípulo y sin hacer caso de sus interrogantes, el anciano se dispuso a continuar su marcha. Así pues, dejando atrás aquella macabra escena, maestro y discípulo partieron. El primero, aparentemente indiferente ante la suerte que le esperaba a la pobre familia por la pérdida del animal.
Durante los días siguientes al joven le asaltaba una y otra vez la nefasta idea de que, sin la vaca, la familia seguramente moriría de hambre. ¿Qué otra suerte podían correr tras haber perdido su única fuente de sustento?
La historia cuenta que, un año más tarde, los dos hombres decidieron pasar nuevamente por aquel paraje para ver qué había ocurrido con la familia. Buscaron en vano la humilde vivienda. El lugar parecía ser el mismo, pero donde un año atrás se encontraba la ruinosa casucha ahora se levantaba una casa grande que, aparentemente, había sido construida recientemente. Se detuvieron por un momento para observar a la distancia, asegurándose que se encontraran en el mismo sitio. Lo primero que pasó por la mente del joven fue el presentimiento de que la muerte de la vaca había sido un golpe demasiado duro para aquella pobre familia. Muy probablemente, se habían visto obligados a abandonar aquel lugar y una nueva familia, con mayores posesiones, se había adueñado de éste y había construido una mejor vivienda. ¿Adonde habrían ido a parar aquel hombre y su familia? ¿Qué habría sucedido con ellos? Quizás fue la pena moral la que los doblegó. Todo esto pasaba por la mente del joven mientras se debatía entre el deseo de acercarse a la nueva vivienda para indagar por la suerte de lo antiguos moradores o continuar su viaje y así evitar la confirmación de sus peores sospechas. Cuál no sería su sorpresa cuando, del interior de la casa, vio salir al mismo hombre que un año atrás les había dado posada. Sin embargo, su aspecto era totalmente distinto.
Sus ojos brillaban, vestía ropas limpias, iba aseado y su amplia sonrisa mostraba que algo significativo había sucedido. El joven no daba crédito a lo que veía. ¿Cómo era posible? ¿Qué había acontecido durante ese año? Rápidamente se dispuso a saludarle par averiguar qué había ocasionado tal cambio en la vida de esta familia.
-Hace un año, durante nuestro breve paso por aquí –dijo el joven- fuimos testigos de inmensa pobreza en la que ustedes se encontraban. ¿Qué ocurrió durante este tiempo para que todo cambiara? El hombre, que ignoraba que el joven y su maestro habían sido los causantes de la muerte de la vaca, les contó cómo, casualmente el mismo día de su partida, algún maleante, envidioso de su escasa fortuna, había degollado salvajemente al pobre animal. El hombre les confesó a lo dos viajeros que su primera reacción ante la muerte de la vaca fue de desesperación y angustia. Por mucho tiempo, la leche que producía la vaca había sido su única fuente de sustento. Más aún, poseer este animal les había ganado el respeto de los vecinos menos afortunados quienes seguramente envidiaban tan preciado bien. -Sin embargo –continuó el hombre- poco después de aquel trágico día, nos dimos cuenta que, a menos que hiciéramos algo, muy probablemente nuestra propia supervivencia se vería amenazada. Necesitábamos comer y buscar otras fuentes de alimento para nuestros hijos, así que limpiamos el patio de la parte de atrás de la casucha, conseguimos algunas semillas y sembramos hortalizas y legumbres para alimentarnos. -Pasado algún tiempo, nos dimos cuenta que la improvisada granja producía mucho más de lo que necesitábamos para nuestro sustento, así que comenzamos a venderle algunos vegetales que nos sobraban a nuestros vecinos y con esa ganancia compramos más semillas. Poco después vimos que el sobrante de la cosecha alcanzaba para venderlo en el mercado del pueblo. Así lo hicimos y por primera vez en nuestra vida tuvimos dinero suficiente para comprar mejores vestidos y arreglar nuestra casa. De esta manera, poco a poco, este año nos ha traído una vida nueva. Es como si la trágica muerte de nuestra vaca, hubiese abierto las puertas de una nueva esperanza.
El joven, quien escuchaba atónito la increíble historia, entendió finalmente la lección que su sabio maestro quería enseñarle. Era obvio que la muerte del animal fue el principio de una vida de nuevas y mayores oportunidades.
El maestro, quien había permanecido en silencio escuchando el fascinante relato del hombre, llevó al joven a un lado y le preguntó en voz baja: -¿Tú crees que si esta familia aún tuviese su vaca, habría logrado todo esto? -Seguramente no –respondió el joven. -¿Comprendes ahora? La vaca, además de ser su única posesión, era también la cadena que los mantenía atados a una vida de conformismo y mediocridad. Cuando ya no contaron más con la falsa seguridad que les daba sentirse poseedores de algo, así sólo fuera una flacucha vaca, tomaron la decisión de esforzarse por buscar algo más. -En otras palabras, la vaca, que para sus vecinos era una bendición, les daba la sensación de no estar en la pobreza total, cuando en realidad vivían en medio de la miseria. -¡Exactamente! –respondió el maestro-.
Así sucede cuando tienes poco, porque lo poco que tienes se convierte en una cadena que no te permite buscar algo mejor. El conformismo se apodera de tu vida. Sabes que no eres feliz con lo que posees, pero tampoco eres totalmente miserable. Estás frustrado con la vida que llevas, mas no lo suficiente como para cambiarla. ¿Ves lo trágico de la situación? -Cuando tienes un trabajo que odias, con el que no logras satisfacer tus necesidades económicas mínimas y no te trae absolutamente ninguna satisfacción, es fácil tomar la decisión de dejarlo y buscar uno mejor. No obstante, cuando tienes un trabajo que no te gusta, pero que cubre tus necesidades mínimas y te ofrece cierta comodidad aunque no la calidad de vida que verdaderamente deseas para ti y tu familia, es fácil conformarte con lo poco que tienes. Es fácil caer presa del dar gracias ya que por lo menos cuentas con algo… Después de todo, hay muchos que no tienen nada y quisieran contar con el trabajo que tú tienes. Esta idea es similar a aquella vaca y, a menos que te deshagas de ella, no podrás experimentar un mundo distinto al que has vivido. Estás condenado a ser víctima de por vida de estas limitaciones que tú mismo te has encargado de establecer. Es como si hubieses decidido vendar tus ojos y conformarte con tu suerte.
Todos tenemos vacas en nuestras vidas. Llevamos a cuestas creencias, excusas y justificaciones que nos mantienen atados a una vida de mediocridad. Poseemos vacas que no nos dejan buscar mejores oportunidades. Cargamos con pretextos y disculpas para explicar por qué no estamos viviendo la vida que queremos. Nos damos excusas que ni nosotros mismos creemos, que nos dan un falso sentido de seguridad cuando frente a nosotros se encuentra un mundo de oportunidades que sólo podremos apreciar si matamos a nuestras vacas.
«Qué gran lección», pensó el joven discípulo a inmediatamente reflexionó acerca de sus propias vacas. Durante el resto del viaje recapacitó acerca de todas aquellas limitaciones que él mismo se había encargado de adquirir a lo largo de su vida. Prometió liberarse de todas las vacas que lo mantenían atado a una existencia de mediocridad y le impedían utilizar su verdadero potencial. Indudablemente, aquel día marcaba el comienzo de una nueva vida, ¡una vida libre de vacas!
Dr. Camilo Cruz
Etiquetas:
HISTORIAS Y CUENTOS PARA REFLEXIONAR
lunes, 4 de mayo de 2009
sábado, 2 de mayo de 2009
DISCURSO PRONUNCIADO EN LA GRADUACION 30-03-2007, UASD-CURSO

BUEN DÍA
Distinguidas autoridades que engalanan el presidiun, honorable rector Lie. Roberto Reyna, a los distinguidos miembros del consejo universitario: vice rectores, vicerrectora, decanos, decanas, director regional Ing. Rafael Matos Feliz, directores y directoras de los diferentes departamentos, profesores /as, graduandos y graduandas, señoras y señores.
En esta mañana nos hemos dado cita para recibir un título que acredita años de estudios y esfuerzos continuos, mejorando día tras día nuestro empeño hasta alcanzar la meta anhelada.
Hoy se coloca en mis manos la oportunidad de dirigirme ante ustedes, oportunidad ésta que aprovecho para destacar el gran aporte que ha realizado nuestra universidad a la sociedad dominicana al legarle sus frutos, profesionales de calidad en un mundo globalizado y cada vez más competitivo. Profesionales con inmensas ganas de avanzar y con la firme convicción y deseo de servirle a esta región y a nuestro país hoy más que nunca, pues nuestra nación ingresa a convemos internacionales que demanda que sus mejores hombres y mujeres den todo de sí, para hacer de la República Dominicana una nación próspera y moderna.
A nuestras autoridades competentes damos un profundo agradecimiento por la visión que han tenido, al ver que la Primada de América crece y se agiganta por los cuatro puntos cardinales y se coloca como el referente nacional nuestra anhelada ciudad universitaria, la cual, acogerá en sus aulas a más estudiantes que como nosotros y nosotras, crecerán y lograran ser lo esperado, grandes hijos, pues tuvieron grandes padres, que lo supieron conducir por el mejor de los caminos, la mejor y mayor inversión... "la educación"
Tenemos la firme convicción, de que una sociedad pluralista y democrática, dará mayores oportunidades de progreso y paz; agradezco en nombre de tod(a),s, primero a Dios, pues sin su ayuda nada hubiésemos logrado, a nuestros catedráticos, por compartir sus conocimientos con nosotros / as así como al personal administrativo, sin cuyo esfuerzo y ayuda no caminarían los tramites internos de nuestra alta casa de estudios. Un agradecimiento especial y profundo a nuestros familiares y amigos, ya que hemos contado con su apoyo incondicional a lo largo de este trayecto y hoy nos acompañan.
Todos y todas llegamos a esta universidad con un ideal de superación, y hoy, hemos alcanzado esa meta, convencidos que ya no somos los mismos que cuando empezamos a estudiar, puesto que somos más capaces y más seguros de desarrollar las metas siguientes, hasta completar nuestra misión ante la sociedad, y hoy, todos y todas hemos dado un paso adelante para iniciar este proceso, y lo que era un fin, se convierte en un medio y en una responsabilidad, responsabilidad porque el título por si solo no nos va hacer grandes, hoy, los doscientos diecisietes (217) graduandos y graduandas que recibimos este galardón, lo hacemos grande, cómo?, mediante el trabajo que desempeñemos día a día, mediante el impacto que causemos en nuestro alrededor, mediante el liderazgo, el ejemplo y la toma de decisiones con base en principios sólidos. El diploma no nos dará ni respuestas ni pistas, las respuestas surgirán de nuestro interior, como una mezcla de los valores adquiridos, de la fuerza de voluntad inquebrantable, y de la razón como guía de nuestros actos. El diploma no explica, no enseña, ni siquiera cambia el rumbo de la historia, pero nosotros y nosotras, sabemos y debemos demostrar que bajo la manga de la toga, nos llevamos una herramienta muy poderosa... "el saber".
Graduandos y graduandas
Que el entusiasmo y la entrega al enfrentar los retos de cada día, sea un sello inequívoco de su existencia, que esta convicción nos transforme en administradores de sueños, inyectores de valores, contadores de numerosos logros, economistas de cambios, educadores de líderes, abogados de la verdad y la justicia, sembradores de nuestro propio destino; que independientemente del éxito conseguido hoy, se sientan vencedores que pusieron el corazón en la batalla, que el poder, reflejo de una conducta íntegra, sea utilizado para construir y jamás para destruir y que en el proceso de descubrirse a si mismos y a si mismas, cada momento de búsqueda sea un momento de encuentro.
Que Dios nos ayude a ser hombres y mujeres que hagamos parábolas de nuestra conducta, y que siempre busquemos la verdad, manteniendo siempre la humildad.
Termino y me despido con una frase del autor libanes, Yibran Jalí Jibran, de su libro "El Profeta", cito:
"Si también te han dicho que la vida es oscuridad, y en tu cansancio repites lo que dijeron los cansados, yo digo que la vida si es oscuridad, excepto, donde hay un anhelo, y todo anhelo es ciego, excepto, cuando hay saber y todo saber es vano, excepto, cuando hay trabajo y todo trabajo es inútil, excepto, cuando hay amor y trabajar con amor significa, poner en todo lo que hagamos un soplo de nuestra alma"
Muchas gracias!!
Autora: Ilka Pineda Volquez
Pd. Derecho de autor.
Prohibido su plagio o reproducción total o paracial sin previa autorización por escrito de su autora.
Etiquetas:
Discurso de graduación UASD IPV
jueves, 23 de abril de 2009
A QUIEN PUEDA INTERESAR
18/5/2007
A quien pueda interesar
1:40 PM - Barahona.-El hospital Jaime Mota de la provincia Barahona es uno de los pocos con que cuentan varios o mejor dicho la mayor parte de las personas que no tienen recursos para optar por servicios privados. Se supone que este es un servicio que nos asiste como ciudadanos, que tenemos todo el derecho de reclamarlo, ya que pagamos todos los impuestos que nos carga el gobierno. Se supone también, que los médicos que en él laboran hicieron un juramento al momento hipocrático de emprender esta preciosa profesión y que a estos les gusta que les sean atendidas todas sus exigencias; entonces, la pregunta clave: ¿por que en el Hospital Regional Jaime Mota el trato hacia los pacientes que acuden en mejora de su salud es tan deficiente?
Da pena y vergüenza , que con todo el alarde de la “ Seguridad Social” se observen debilidades a esta altura de juego, y que en la emergencia del mencionado centro de salud, se estén cometiendo tantos atropellos, quienes acuden a solicitar de los servicios en este centro hospitalario, dures horas muertas y un agraciado y complaciente médico no aparezca, que tengan que ponerte un medicamento y no se encuentre ni una mariposa o un catete, que hallan aparatos dañados y que los pacientes rueguen por que no le ingresen , pues tienen la seguridad de que tendrán luego que ir al ortopeda con las “ buenísimas” camas que todavía están primando en las salas, con colchones que no sirven siquiera para acostar al perro de la casa.
Que cuales son mis bases para denunciar esto, experiencias vividas o si no, les invito a que vallan ustedes mismos a la emergencia de dicho centro de salud y se den un paseito por las salas de internamiento.
¿A quien le pertenece vigilar por que este servicio se brinde como es debido?
Autor: ILKA PINEDA VOLQUEZ
Copyright 2009 El Nuevo Diario | Todos los derechos reservados.
Comentarios Nuestros Lectores Opinan
De: DE, JUAN BAUTISTA ROJAS, SECRETARIO DE ESTADO SESPAS
APRECIADA JOVEN, MIL GRACIAS POR SUS COMEN-
TARIOS Y PIENSO QUE HA SIDO MUY ATINADA SU
PREOCUPACION, LAS CUALES SERAN CORREGIDAS
TODAS A LA MAYOR BREVEDAD POSIBLE, MUCHA
ESTIMA Y CONSIDERACION PARA USTED.
Ver mas comentarios en :
http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=57294
A quien pueda interesar
1:40 PM - Barahona.-El hospital Jaime Mota de la provincia Barahona es uno de los pocos con que cuentan varios o mejor dicho la mayor parte de las personas que no tienen recursos para optar por servicios privados. Se supone que este es un servicio que nos asiste como ciudadanos, que tenemos todo el derecho de reclamarlo, ya que pagamos todos los impuestos que nos carga el gobierno. Se supone también, que los médicos que en él laboran hicieron un juramento al momento hipocrático de emprender esta preciosa profesión y que a estos les gusta que les sean atendidas todas sus exigencias; entonces, la pregunta clave: ¿por que en el Hospital Regional Jaime Mota el trato hacia los pacientes que acuden en mejora de su salud es tan deficiente?
Da pena y vergüenza , que con todo el alarde de la “ Seguridad Social” se observen debilidades a esta altura de juego, y que en la emergencia del mencionado centro de salud, se estén cometiendo tantos atropellos, quienes acuden a solicitar de los servicios en este centro hospitalario, dures horas muertas y un agraciado y complaciente médico no aparezca, que tengan que ponerte un medicamento y no se encuentre ni una mariposa o un catete, que hallan aparatos dañados y que los pacientes rueguen por que no le ingresen , pues tienen la seguridad de que tendrán luego que ir al ortopeda con las “ buenísimas” camas que todavía están primando en las salas, con colchones que no sirven siquiera para acostar al perro de la casa.
Que cuales son mis bases para denunciar esto, experiencias vividas o si no, les invito a que vallan ustedes mismos a la emergencia de dicho centro de salud y se den un paseito por las salas de internamiento.
¿A quien le pertenece vigilar por que este servicio se brinde como es debido?
Autor: ILKA PINEDA VOLQUEZ
Copyright 2009 El Nuevo Diario | Todos los derechos reservados.
Comentarios Nuestros Lectores Opinan
De: DE, JUAN BAUTISTA ROJAS, SECRETARIO DE ESTADO SESPAS
APRECIADA JOVEN, MIL GRACIAS POR SUS COMEN-
TARIOS Y PIENSO QUE HA SIDO MUY ATINADA SU
PREOCUPACION, LAS CUALES SERAN CORREGIDAS
TODAS A LA MAYOR BREVEDAD POSIBLE, MUCHA
ESTIMA Y CONSIDERACION PARA USTED.
Ver mas comentarios en :
http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=57294
Crisis en España: ¿Lo peor está por llegar?
Por mucho que el gobierno dé las culpas a la situación financiera internacional, la crisis española es made in Spain. Cuando España era un país pobre, basó su crecimiento en productos baratos porque los salarios y, por lo tanto, los costes de producción eran bajos. A medida que crecía, los salarios subían y la competitividad desaparecía. Al no poder competir vendiendo productos más baratos que los demás, España tenía que innovar. Pero nunca lo hizo. En lugar de ello, intentó perpetuar la situación contratando a inmigrantes pobres, cosa que no hacía más que retardar las reformas: gracias a que los inmigrantes aceptaban salarios miserables, las empresas no tenían incentivos a invertir en tecnología o transformarse hacia actividades de mayor valor añadido.
La burbuja inmobiliaria también contribuyó a que no se hicieran reformas. Por alguna razón se generalizó la idea de que la vivienda era una inversión segura (“el ladrillo nunca baja”, decían, ¿lo recuerdan?) y todo el país se dedicó a comprar casas. Eso hacía subir el precio lo cual, además de “confirmar” aquello de que el ladrillo nunca baja, incentivaba a constructores a edificar como locos. Entre un 15 y un 19% del crecimiento español llegó a depender de la construcción (el 4% en EEUU). El problema es que ese crecimiento sólo se podía mantener si los precios seguían subiendo y la histeria colectiva que los hacía subir tenía que llegar algún día a su fin. Y al final, eso fue lo que pasó, el ladrillo dejó de ser una buena inversión, la gente dejó de comprar, las constructoras e inmobiliarias dejaron de contratar y, ahora, y una parte importante del PIB va a desaparecer.
¿Qué tiene que ver eso con la falta de innovación?: ¡la complacencia! Mientras las cosas iban bien, nadie veía la necesidad de llevar a cabo las dolorosas reformas que habrían fomentado la innovación. Pero ahora que ha acabado el boom de la construcción: ¿exactamente qué producirá España? Silencio sepulcral.
La monumental borrachera de la construcción ha dejado dos resacas importantes. Por un lado, una deuda inmobiliaria que ronda los 300.000 millones de euros (¡el 27% del PIB!) Eso es un problema serio porque los ingresos de ese sector en la actualidad son casi nulos. En consecuencia, la banca (¡si!, esa banca tan segura gracias al gran sistema regulador español), se va a tener que quedar con viviendas, solares, edificios a medio construir, y ciudades fantasma en la Costa del Sol. Una parte será revendida… pero a precios de saldo. Si, siendo optimistas, recupera el 66% en términos reales, el agujero final será de unos 100.000 millones de euros. Casi el 10% del PIB.
Por otro lado, ha quedado un déficit exterior que también ronda el 10% del PIB. Simplificando, el déficit es la diferencia entre la demanda y la oferta agregadas: si la gente quiere comprar (demanda) más de lo que produce (ofrece), la diferencia debe ser comprada en el extranjero. Visto así, el déficit sólo se puede corregir de dos maneras: disminuyendo la demanda o aumentando la oferta. Así de simple. El problema es que reducir la demanda quiere decir que familias, empresas y gobierno gasten un 10% menos. Es decir, una recesión económica del 10% del PIB relativo al potencial. No sabemos si esa caída se producirá durante el 2009 –como Indonesia en 1997 o Argentina en 2000- o si habrá una caída más lenta pero mucho más larga –como ocurrió en Japón entre 1990 y la actualidad. Pero de un modo u otro la caída ocurrirá… a no ser que aumente la oferta. Es decir, que aumenten la productividad y competitividad empresarial.
Lo que nos lleva a las medidas de política económica. Si el gobierno quiere evitar una catástrofe, debe concentrarse en el fomento de la productividad. No hay alternativa. Para ello debe llevar a cabo tres tipos de acciones. Primero, hay que liberalizar rápidamente la oferta: reducir costes burocráticos, eliminar regulaciones caprichosas o rebajar costes fiscales relacionados con la producción, contratación e inversión.
Segundo, si se quieren tomar medidas de “corte keynesiano” para luchar contra la crisis, seleccionar aquellas que tengan un mayor efecto sobre la productividad. Ejemplos: (1) una política fiscal expansiva a base de reducción de impuestos que hagan a las empresas más competitivas hoy es mejor que un aumento del gasto público que conlleve mayores cargas fiscales futuras; (2) Cuando se escoja entre diferentes tipos de infraestructuras, que se elijan las que generen mayor competitividad e innovación; (3) Antes de rescatar o ayudar a un sector, que se pregunte si es un sector de futuro o de pasado o si se instaló en España porque buscaba salarios bajos; (4) En lugar de buscar gasto público adicional, que el gobierno considere pagar las deudas que tiene con miles de empresas que viven financieramente ahogadas por culpa de su perniciosa y pertinaz morosidad.
Tercero, deben empezar a introducirse aquellas reformas que no van a tener efectos a corto plazo pero que son fundamentales para la competitividad a la larga. Entre ellas, la transformación del sistema educativo para fomentar la creatividad y el espíritu emprendedor de los jóvenes, la transformación del sistema financiero para que sea capaz de financiar proyectos de innovación o la erradicación de los excesos intervencionistas en sectores clave.
La hecatombe económica puede y debe ser evitada. Sólo es cuestión de que el gobierno abandone el comportamiento errático demostrado en 2008 y haga las cosas bien. La hora de la verdad ha llegado a España.
Autor: catedrático de la Columbia University, Xavier Sala Martín.
La burbuja inmobiliaria también contribuyó a que no se hicieran reformas. Por alguna razón se generalizó la idea de que la vivienda era una inversión segura (“el ladrillo nunca baja”, decían, ¿lo recuerdan?) y todo el país se dedicó a comprar casas. Eso hacía subir el precio lo cual, además de “confirmar” aquello de que el ladrillo nunca baja, incentivaba a constructores a edificar como locos. Entre un 15 y un 19% del crecimiento español llegó a depender de la construcción (el 4% en EEUU). El problema es que ese crecimiento sólo se podía mantener si los precios seguían subiendo y la histeria colectiva que los hacía subir tenía que llegar algún día a su fin. Y al final, eso fue lo que pasó, el ladrillo dejó de ser una buena inversión, la gente dejó de comprar, las constructoras e inmobiliarias dejaron de contratar y, ahora, y una parte importante del PIB va a desaparecer.
¿Qué tiene que ver eso con la falta de innovación?: ¡la complacencia! Mientras las cosas iban bien, nadie veía la necesidad de llevar a cabo las dolorosas reformas que habrían fomentado la innovación. Pero ahora que ha acabado el boom de la construcción: ¿exactamente qué producirá España? Silencio sepulcral.
La monumental borrachera de la construcción ha dejado dos resacas importantes. Por un lado, una deuda inmobiliaria que ronda los 300.000 millones de euros (¡el 27% del PIB!) Eso es un problema serio porque los ingresos de ese sector en la actualidad son casi nulos. En consecuencia, la banca (¡si!, esa banca tan segura gracias al gran sistema regulador español), se va a tener que quedar con viviendas, solares, edificios a medio construir, y ciudades fantasma en la Costa del Sol. Una parte será revendida… pero a precios de saldo. Si, siendo optimistas, recupera el 66% en términos reales, el agujero final será de unos 100.000 millones de euros. Casi el 10% del PIB.
Por otro lado, ha quedado un déficit exterior que también ronda el 10% del PIB. Simplificando, el déficit es la diferencia entre la demanda y la oferta agregadas: si la gente quiere comprar (demanda) más de lo que produce (ofrece), la diferencia debe ser comprada en el extranjero. Visto así, el déficit sólo se puede corregir de dos maneras: disminuyendo la demanda o aumentando la oferta. Así de simple. El problema es que reducir la demanda quiere decir que familias, empresas y gobierno gasten un 10% menos. Es decir, una recesión económica del 10% del PIB relativo al potencial. No sabemos si esa caída se producirá durante el 2009 –como Indonesia en 1997 o Argentina en 2000- o si habrá una caída más lenta pero mucho más larga –como ocurrió en Japón entre 1990 y la actualidad. Pero de un modo u otro la caída ocurrirá… a no ser que aumente la oferta. Es decir, que aumenten la productividad y competitividad empresarial.
Lo que nos lleva a las medidas de política económica. Si el gobierno quiere evitar una catástrofe, debe concentrarse en el fomento de la productividad. No hay alternativa. Para ello debe llevar a cabo tres tipos de acciones. Primero, hay que liberalizar rápidamente la oferta: reducir costes burocráticos, eliminar regulaciones caprichosas o rebajar costes fiscales relacionados con la producción, contratación e inversión.
Segundo, si se quieren tomar medidas de “corte keynesiano” para luchar contra la crisis, seleccionar aquellas que tengan un mayor efecto sobre la productividad. Ejemplos: (1) una política fiscal expansiva a base de reducción de impuestos que hagan a las empresas más competitivas hoy es mejor que un aumento del gasto público que conlleve mayores cargas fiscales futuras; (2) Cuando se escoja entre diferentes tipos de infraestructuras, que se elijan las que generen mayor competitividad e innovación; (3) Antes de rescatar o ayudar a un sector, que se pregunte si es un sector de futuro o de pasado o si se instaló en España porque buscaba salarios bajos; (4) En lugar de buscar gasto público adicional, que el gobierno considere pagar las deudas que tiene con miles de empresas que viven financieramente ahogadas por culpa de su perniciosa y pertinaz morosidad.
Tercero, deben empezar a introducirse aquellas reformas que no van a tener efectos a corto plazo pero que son fundamentales para la competitividad a la larga. Entre ellas, la transformación del sistema educativo para fomentar la creatividad y el espíritu emprendedor de los jóvenes, la transformación del sistema financiero para que sea capaz de financiar proyectos de innovación o la erradicación de los excesos intervencionistas en sectores clave.
La hecatombe económica puede y debe ser evitada. Sólo es cuestión de que el gobierno abandone el comportamiento errático demostrado en 2008 y haga las cosas bien. La hora de la verdad ha llegado a España.
Autor: catedrático de la Columbia University, Xavier Sala Martín.
Empresarios consideran que Latinoamérica está preparada para superar la crisis
Empresarios consideran que Latinoamérica está preparada para superar la crisis
17.04.09 | 00:32 h.
América Latina está mejor preparada que otras regiones y que en otras épocas para hacer frente a la actual crisis global y puede salir fortalecida cuando los problemas sean superados, coincidieron hoy los participantes en la cuarta edición latinoamericana del Foro Económico Mundial.
Empresarios participan en la plenaria de la cuarta edición latinoamericana del Foro Económico Mundial, que se lleva a cabo en Río de Janeiro (Brasil). EFE
Ese optimismo, que sorprendió a hombres de negocios de otras zonas y que contrasta con la caída de la producción regional en los últimos meses, fue la tónica general en la ceremonia de clausura del Foro, que reunió en Río de Janeiro a cerca de 500 líderes empresariales, políticos y académicos de unos 35 países.
"La conclusión tras dos días de debates es que los países de América Latina están listos para enfrentar la crisis en mejores condiciones en que estaban en otras épocas", aseguró el presidente para Latinoamérica del banco brasileño Itaú-Unibanco y copresidente del Foro, Ricardo Villela Marino, al hacer un balance del encuentro.
"A diferencia de otras regiones, la crisis en Latinoamérica no es de demanda, sino de confianza", agregó Marcelo Bahía Odebrecht, uno de los principales ejecutivos del grupo brasileño Odebrecht e igualmente copresidente del Foro.
Para el ministro colombiano de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, la crisis le ha dado una nueva oportunidad a América Latina para reforzar su integración y buscar un acuerdo de libre comercio que englobe toda la región.
El gobernador del estado brasileño de Minas Gerais, Aecio Neves, afirmó, por su parte, que la crisis también le ha dado una oportunidad a las naciones de la región para resolver problemas que impedían el crecimiento y en los que no se atrevía a avanzar, como la reforma del Estado.
"Parece claro que los primeros países que superarán la crisis serán los latinoamericanos y China", dijo a Efe el ex ministro venezolano de Planificación Ricardo Hausmann, actual director del Centro Internacional de la Escuela John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.
Las declaraciones de optimismo coincidieron con la divulgación durante el Foro de una consulta entre los ejecutivos de las mayores compañías suramericanas, según la cual la confianza está por encima de la de otras regiones, pese a que disminuyó en el último año.
De acuerdo con el estudio de la consultora Pricewaterhouse Coopers, el 22% de los presidentes de las grandes firmas de América del Sur tiene mucha confianza en que las ganancias de su empresa aumentarán en 2009, frente a un 53% que opinaba lo mismo en 2008, antes del agravamiento de la crisis.
Ese porcentaje, sin embargo, supera el de los empresarios estadounidenses (13%) y el de los de Europa occidental (15%), y solo es rebasado por el de los países de Asia-Pacífico (31 por ciento).
Según Villela Marino, en los diferentes debates del Foro quedó claro que, además de un sistema financiero que soportó bien la crisis, las naciones de la región tienen condiciones que le permiten superar los problemas con mayor facilidad, entre ellas la abundancia de recursos naturales, fuentes de energía renovables, sistemas democráticos estables y ausencia de conflictos.
"Lo más importante es que tienen fundamentos macroeconómicos que resistieron más o menos bien a la crisis y que continúan sólidos, por lo que la inflación y el déficit fiscal sigue bajo control", señaló el copresidente del Foro.
"Además, encontró nuevos mercados en Asia y otras regiones para compensar los que perdió como consecuencia de la crisis", agregó.
Los participantes en el Foro se refirieron también a la oportunidad que tiene América Latina para lanzar las bases de un nuevo ciclo de desarrollo que salde la vieja deuda social del continente.
"No aprovechamos los años que tuvimos de crecimiento para reducir las desigualdades, pero podemos hacerlo ahora", apuntó el gobernador de Minas Gerais, el segundo estado más poblado de Brasil.
"Llegó la hora de pagar la deuda social y promover la igualdad para que todos los latinoamericanos tengan las mismas condiciones como ciudadanos y como consumidores", coincidió Villela Marino.
De acuerdo con Ordebrecht, es precisamente ayudando a los pobres que los países de la región tienen una posibilidad de aumentar su demanda interna, sustituir la externa y superar la crisis.
"Los consumidores de los países desarrollados ya no van a aumentar su consumo de calorías, pero si conseguimos que los latinoamericanos consuman un poco más de calorías, tendremos un impacto enorme en la demanda", explicó.
Fuente: http://www.telecinco.es/informativos/economia/noticia/896411/896411
17.04.09 | 00:32 h.
América Latina está mejor preparada que otras regiones y que en otras épocas para hacer frente a la actual crisis global y puede salir fortalecida cuando los problemas sean superados, coincidieron hoy los participantes en la cuarta edición latinoamericana del Foro Económico Mundial.
Empresarios participan en la plenaria de la cuarta edición latinoamericana del Foro Económico Mundial, que se lleva a cabo en Río de Janeiro (Brasil). EFE
Ese optimismo, que sorprendió a hombres de negocios de otras zonas y que contrasta con la caída de la producción regional en los últimos meses, fue la tónica general en la ceremonia de clausura del Foro, que reunió en Río de Janeiro a cerca de 500 líderes empresariales, políticos y académicos de unos 35 países.
"La conclusión tras dos días de debates es que los países de América Latina están listos para enfrentar la crisis en mejores condiciones en que estaban en otras épocas", aseguró el presidente para Latinoamérica del banco brasileño Itaú-Unibanco y copresidente del Foro, Ricardo Villela Marino, al hacer un balance del encuentro.
"A diferencia de otras regiones, la crisis en Latinoamérica no es de demanda, sino de confianza", agregó Marcelo Bahía Odebrecht, uno de los principales ejecutivos del grupo brasileño Odebrecht e igualmente copresidente del Foro.
Para el ministro colombiano de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, la crisis le ha dado una nueva oportunidad a América Latina para reforzar su integración y buscar un acuerdo de libre comercio que englobe toda la región.
El gobernador del estado brasileño de Minas Gerais, Aecio Neves, afirmó, por su parte, que la crisis también le ha dado una oportunidad a las naciones de la región para resolver problemas que impedían el crecimiento y en los que no se atrevía a avanzar, como la reforma del Estado.
"Parece claro que los primeros países que superarán la crisis serán los latinoamericanos y China", dijo a Efe el ex ministro venezolano de Planificación Ricardo Hausmann, actual director del Centro Internacional de la Escuela John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.
Las declaraciones de optimismo coincidieron con la divulgación durante el Foro de una consulta entre los ejecutivos de las mayores compañías suramericanas, según la cual la confianza está por encima de la de otras regiones, pese a que disminuyó en el último año.
De acuerdo con el estudio de la consultora Pricewaterhouse Coopers, el 22% de los presidentes de las grandes firmas de América del Sur tiene mucha confianza en que las ganancias de su empresa aumentarán en 2009, frente a un 53% que opinaba lo mismo en 2008, antes del agravamiento de la crisis.
Ese porcentaje, sin embargo, supera el de los empresarios estadounidenses (13%) y el de los de Europa occidental (15%), y solo es rebasado por el de los países de Asia-Pacífico (31 por ciento).
Según Villela Marino, en los diferentes debates del Foro quedó claro que, además de un sistema financiero que soportó bien la crisis, las naciones de la región tienen condiciones que le permiten superar los problemas con mayor facilidad, entre ellas la abundancia de recursos naturales, fuentes de energía renovables, sistemas democráticos estables y ausencia de conflictos.
"Lo más importante es que tienen fundamentos macroeconómicos que resistieron más o menos bien a la crisis y que continúan sólidos, por lo que la inflación y el déficit fiscal sigue bajo control", señaló el copresidente del Foro.
"Además, encontró nuevos mercados en Asia y otras regiones para compensar los que perdió como consecuencia de la crisis", agregó.
Los participantes en el Foro se refirieron también a la oportunidad que tiene América Latina para lanzar las bases de un nuevo ciclo de desarrollo que salde la vieja deuda social del continente.
"No aprovechamos los años que tuvimos de crecimiento para reducir las desigualdades, pero podemos hacerlo ahora", apuntó el gobernador de Minas Gerais, el segundo estado más poblado de Brasil.
"Llegó la hora de pagar la deuda social y promover la igualdad para que todos los latinoamericanos tengan las mismas condiciones como ciudadanos y como consumidores", coincidió Villela Marino.
De acuerdo con Ordebrecht, es precisamente ayudando a los pobres que los países de la región tienen una posibilidad de aumentar su demanda interna, sustituir la externa y superar la crisis.
"Los consumidores de los países desarrollados ya no van a aumentar su consumo de calorías, pero si conseguimos que los latinoamericanos consuman un poco más de calorías, tendremos un impacto enorme en la demanda", explicó.
Fuente: http://www.telecinco.es/informativos/economia/noticia/896411/896411
La vida es una copa

La vida es una copa
La vida es una copa plena de felicidad, pero nunca se te da llena.
Te dan un sorbito de vez en cuando, un sorbito que tienes que ir llenando gota a gota todos los días, para sobrevivir.
No te la pases agitando tus desgracias, pronosticando tragedias imaginarias, asustado por posibles males que a lo mejor no llegan nunca.
Nacemos para luchar por la felicidad... casi para crearla, para hacerla a pesar de la tristeza, los desencantos, los errores, las malas jugadas y los irremediables imprevistos.
La felicidad no se va buscando en bienes y placeres. Se actúa bien y ella sola se nos va presentando.
La felicidad no es estar añorando y extrañando todo lo que nos falta sino encajar en todo lo que tenemos.
No vendas tu felicidad...¡regálala!
No busques para ella fórmulas sencillas ni baratas... Cuesta trabajo, son caros los ingredientes:
Compartir lo que tienes
Amar sin exigencias
Perdonar sin cicatrices
Aceptar sin perfecciones
Agradecer lo que te dan
¡Y no rendirte nunca!
Todo tiene que ir armonizando...... Del panal, un poquito de miel
Del mar un poquito de sal
De la vida un toquecito de optimismo
De la imaginación, algo de sueño
Del dolor, algo de raíz
¡ Y de la fe, algo de roca!
No somos felices, porque no sabemos como llenar nuestra copa, porque no sabemos dar a la vida un máximo de calidad y rendimiento, porque miramos al mundo como un esclavo, al camino empedrado como un imposible, a la mala suerte como una sombra que nos persigue, ¡ al ideal como algo inalcanzable !
No olvides que la más linda manera de ser Feliz es ocuparse de que otros lo sean.
Da mucho de ti mismo y la felicidad llegará SOLA
Llena tu copa...! y salda tu cuenta siendo Feliz.
Fuente: http://www.leonismoargentino.com.ar/RefVidaEsCopa.htm
miércoles, 22 de abril de 2009
ENTREVISTA A JOSÉ FÉLIX MORA-TNT EXPRESS
José Félix Mora apuesta por un " outsourcing parcial"
LA SEGMENTACIÓN DE LA CARTERA DETERMINA EL TIPO DE GESTIÓN Y LE PERMITE SER MAS EFICAZ.
EN EL ÚLTIMO AÑO SE HA DETECTADO UN REPUNTE DE LA MOROSIDAD Y POR ESO ES IMPORTANTE LA PREVENCIÓN EN LA GESTIÓN DEL CRÉDITO.
José Félix Mora, responsable del Área de Impagados de TNT, nos habla sobre la importancia de una gestión de crédito eficiente y las ventajas del outsourcing.Intrum Justitia colabora con TNT desde hace mas de ocho años.
De origen holandés, la compañía de transporte urgente y distribución de correo TNT llegó al mercado español hace 20 años y desde entonces su crecimiento ha sido continuado tanto en número de centros operativos en todo el territorio nacional como en profesionales y servicios.
Para la eficaz gestión de la cartera de cuentas impagadas, este departamento es fundamental para la compañía. Las causas de los impagados son diversas, para José Félix Mora, en TNT estas son básicas: "concursos de acreedores, escasez de tosorería, incidencias de servicio, incumplimiento de plazos y condiciones de pago, morosos ilocalizables y aquellos que no cumplen la política en cuanto a portes debidos".
José Félix Mora, apuesta por un "outsourcing parcial" en la gestión de cobros con el objetivo de ser ágiles en el cobro y conseguir los ratios de eficacia deseados. Para TNT, la agilidad en el cobro es fundamental ya que "cuanta más antiguedad tiene una deuda más difícil es cobrarla". Además, el outsourcing nos permite atender períodos de repuntes en las cuentas a cobrar y poder agilizar y mejorar los ratios de cobro.
TNT prevé que el tema de la prevención adquirirá especial relevancia en los próximos años. Para ello, es fundamental que todas las empresas tengan un hístorico.
Fuente: La revista de gestión de crédito de INTRUM JUSTITIA No.1/2009
INTRUM MAGAZINE
LA SEGMENTACIÓN DE LA CARTERA DETERMINA EL TIPO DE GESTIÓN Y LE PERMITE SER MAS EFICAZ.
EN EL ÚLTIMO AÑO SE HA DETECTADO UN REPUNTE DE LA MOROSIDAD Y POR ESO ES IMPORTANTE LA PREVENCIÓN EN LA GESTIÓN DEL CRÉDITO.
José Félix Mora, responsable del Área de Impagados de TNT, nos habla sobre la importancia de una gestión de crédito eficiente y las ventajas del outsourcing.Intrum Justitia colabora con TNT desde hace mas de ocho años.
De origen holandés, la compañía de transporte urgente y distribución de correo TNT llegó al mercado español hace 20 años y desde entonces su crecimiento ha sido continuado tanto en número de centros operativos en todo el territorio nacional como en profesionales y servicios.
Para la eficaz gestión de la cartera de cuentas impagadas, este departamento es fundamental para la compañía. Las causas de los impagados son diversas, para José Félix Mora, en TNT estas son básicas: "concursos de acreedores, escasez de tosorería, incidencias de servicio, incumplimiento de plazos y condiciones de pago, morosos ilocalizables y aquellos que no cumplen la política en cuanto a portes debidos".
José Félix Mora, apuesta por un "outsourcing parcial" en la gestión de cobros con el objetivo de ser ágiles en el cobro y conseguir los ratios de eficacia deseados. Para TNT, la agilidad en el cobro es fundamental ya que "cuanta más antiguedad tiene una deuda más difícil es cobrarla". Además, el outsourcing nos permite atender períodos de repuntes en las cuentas a cobrar y poder agilizar y mejorar los ratios de cobro.
TNT prevé que el tema de la prevención adquirirá especial relevancia en los próximos años. Para ello, es fundamental que todas las empresas tengan un hístorico.
Fuente: La revista de gestión de crédito de INTRUM JUSTITIA No.1/2009
INTRUM MAGAZINE
Resultado de evaluación Ilka Pineda V. : Personalidad: ENTJ
Tipo ENTJ
Cualidades Valoran el conocimiento y la competencia, y suelen tener poca paciencia con la ineficacia y la desorganización. Francos y dogmáticos, líderes naturales. Excelente habilidad para entender difíciles problemas de organización y crear sólidas soluciones. Inteligentes y bien informados, usualmente destacan como oradores.
Valoración hecha por Aldaba.
PD. VER CURRICULUM EN www.aldaba.org
Cualidades Valoran el conocimiento y la competencia, y suelen tener poca paciencia con la ineficacia y la desorganización. Francos y dogmáticos, líderes naturales. Excelente habilidad para entender difíciles problemas de organización y crear sólidas soluciones. Inteligentes y bien informados, usualmente destacan como oradores.
Valoración hecha por Aldaba.
PD. VER CURRICULUM EN www.aldaba.org
EVALUACION PRACTICAS DE EMPRESA
EAE Escuela de Administración de Empresas- TNT EXPRESS WORLDWIDE SPAIN SL.
INFORME DE EVALUACIÓN - PRÁCTICA EMPRESARIAL
Empresa:TNT EXPRESS WORLDWIDE SPAINS SL Dirección:_ Avda de Bruselas nº 6, Alcobendas-Madrid_Código postal: 28108 , Teléfono: 91.660 60 00, Fax: 902 02 12 02
Nombre del Tutor: Jose Felix Mora _
Cargo: __Gestor de Cobros -Legal _____________________
Email_josefelix.mora@tnt.com_____
Nombre del alumno/a: __Ilka Pineda Telf: 916603670_____________
Programa: __________Práctica en TNT EXPRESS
Año académico: 2007/2008_________________
Periodo de prácticas: ____6 meses ____________________________________________________________
Tareas realizadas: Gestión y administrativas de apoyo al área de cobros y legal
Fecha de evaluación: ____30/09/2008
Criterios de Evaluación:
Muy deficiente 0 – 2
Insuficiente 3 – 4
Suficiente 5
Buena 6 – 7
Notable 8 – 9
Sobresaliente 10
No aplica N
1.ASPECTOS GENERALES:
Asistencia 7
Puntualidad 9
Relación con los profesionales 9
Actitud colaborativa 8
Cumplimiento de objetivos 8
Interés/ motivación mostrada 8
Responsabilidad en la ejecución de las tareas asignadas 8
2.APTITUDES / CONOCIMIENTOS:
Planificación de las tareas 9
Capacidad de organización 8
Búsqueda de información 9
Anticipación de los problemas 8
Iniciativa 8
Grado de independencia 9
Logro de resultados 9
Calidad del trabajo 8
Trabajo en equipo 8
Confiabilidad 8
Presentación personal 9
3.CARACTER(PUEDE ELEJIR MAS DE UNA OPCIÓN: Proactivo Tímido Conflictivo Optimista Pesimista Reflexivo Impulsivo Irascible):
PROACTIVO-REFLEXIVO
4. VALORACIÓN:
Avaluación global de las prácticas: (0-10) : 9
Comentario global de las prácticas:
Ilka progresa adecuadamente y ha demostrado una gran capacidad de trabajo e integracion en el puesto
Aspectos que tendría que mejorar:
Ingles __sobre todo aunque no es necesario para este puesto en concreto
Futuro desarrollo Profesional (Áreas en la que el practicante se podría desempeñar más eficientemente)
administracion , atencion a cliente , cobros
Observaciones:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Firma del tutor de la empresa:
José Félix Mora
.....................
INFORME DE EVALUACIÓN - PRÁCTICA EMPRESARIAL
Empresa:TNT EXPRESS WORLDWIDE SPAINS SL Dirección:_ Avda de Bruselas nº 6, Alcobendas-Madrid_Código postal: 28108 , Teléfono: 91.660 60 00, Fax: 902 02 12 02
Nombre del Tutor: Jose Felix Mora _
Cargo: __Gestor de Cobros -Legal _____________________
Email_josefelix.mora@tnt.com_____
Nombre del alumno/a: __Ilka Pineda Telf: 916603670_____________
Programa: __________Práctica en TNT EXPRESS
Año académico: 2007/2008_________________
Periodo de prácticas: ____6 meses ____________________________________________________________
Tareas realizadas: Gestión y administrativas de apoyo al área de cobros y legal
Fecha de evaluación: ____30/09/2008
Criterios de Evaluación:
Muy deficiente 0 – 2
Insuficiente 3 – 4
Suficiente 5
Buena 6 – 7
Notable 8 – 9
Sobresaliente 10
No aplica N
1.ASPECTOS GENERALES:
Asistencia 7
Puntualidad 9
Relación con los profesionales 9
Actitud colaborativa 8
Cumplimiento de objetivos 8
Interés/ motivación mostrada 8
Responsabilidad en la ejecución de las tareas asignadas 8
2.APTITUDES / CONOCIMIENTOS:
Planificación de las tareas 9
Capacidad de organización 8
Búsqueda de información 9
Anticipación de los problemas 8
Iniciativa 8
Grado de independencia 9
Logro de resultados 9
Calidad del trabajo 8
Trabajo en equipo 8
Confiabilidad 8
Presentación personal 9
3.CARACTER(PUEDE ELEJIR MAS DE UNA OPCIÓN: Proactivo Tímido Conflictivo Optimista Pesimista Reflexivo Impulsivo Irascible):
PROACTIVO-REFLEXIVO
4. VALORACIÓN:
Avaluación global de las prácticas: (0-10) : 9
Comentario global de las prácticas:
Ilka progresa adecuadamente y ha demostrado una gran capacidad de trabajo e integracion en el puesto
Aspectos que tendría que mejorar:
Ingles __sobre todo aunque no es necesario para este puesto en concreto
Futuro desarrollo Profesional (Áreas en la que el practicante se podría desempeñar más eficientemente)
administracion , atencion a cliente , cobros
Observaciones:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Firma del tutor de la empresa:
José Félix Mora
.....................
POEMAS-LA VIDA
LA VIDA... “TRAS UN FUTURO MEJOR”
LA VIDA SERÁ TUYA
SI SABES QUE ES AJENA
QUE ES IGUAL SER MONTAÑA
QUE SER GRANO DE ARENA.
NADIE ES DUEÑO DE NADA
SIN SER SU PROPIO DUEÑO
SOLO ES GRANDE EN LA VIDA
QUIEN SABE SER PEQUEÑO
Y SABRÁS FINALMENTE
CANSADO CAMINANTE
QUE EL TIEMPO ES UN CAMINO
QUE CORRE HACIA DELANTE
MIENTRAS SE VA BORRANDO
POCO A POCO HACIA ATRAS.
Autora: ILKA PINEDA VOLQUEZ
Pd. Derecho de autor.Prohibido su plagio o reproducción total o paracial sin previa autorización por escrito de su autora.
LA VIDA SERÁ TUYA
SI SABES QUE ES AJENA
QUE ES IGUAL SER MONTAÑA
QUE SER GRANO DE ARENA.
NADIE ES DUEÑO DE NADA
SIN SER SU PROPIO DUEÑO
SOLO ES GRANDE EN LA VIDA
QUIEN SABE SER PEQUEÑO
Y SABRÁS FINALMENTE
CANSADO CAMINANTE
QUE EL TIEMPO ES UN CAMINO
QUE CORRE HACIA DELANTE
MIENTRAS SE VA BORRANDO
POCO A POCO HACIA ATRAS.
Autora: ILKA PINEDA VOLQUEZ
Pd. Derecho de autor.Prohibido su plagio o reproducción total o paracial sin previa autorización por escrito de su autora.
POEMAS-SIN MALTRATOS
SIN MALTRATOS... “QUE PARE EL MALTRATO”
HAY VARIAS ACCIONES EN EL MUNDO
QUE NO PODEMOS TOLERAR
PROHIBIRLE LA SONRISA A UN NIÑO
Y A UNA MUJER MALTRATAR.
INGENUOS AQUELLOS QUE PIENSAN
QUE SI A UNA MUJER LASTIMAR
LOS HACE MAS HOMBRES Y VALIENTES
...QUE LEJOS DE LA REALIDAD ESTÁN
MADRE ABNEGADA, AMANTE AMIGA
COMPAÑERA EN NUESTRO LARGO ANDAR
A LA QUE DIOS DA EL PRIVILEGIO DE LA VIDA
POR QUE TE HAN DE MALTRATAR?
ANTES DE LEVANTAR LA MANO
DOS VECES DEBES PENSAR
YA QUE UNA MUJER TE DIO LA VIDA
Y ELLA ATRAS VIDA DARÁ
Autora: ILKA PINEDA VOLQUEZ
Pd. Derecho de autor.Prohibido su plagio o reproducción total o paracial sin previa autorización por escrito de su autora.
HAY VARIAS ACCIONES EN EL MUNDO
QUE NO PODEMOS TOLERAR
PROHIBIRLE LA SONRISA A UN NIÑO
Y A UNA MUJER MALTRATAR.
INGENUOS AQUELLOS QUE PIENSAN
QUE SI A UNA MUJER LASTIMAR
LOS HACE MAS HOMBRES Y VALIENTES
...QUE LEJOS DE LA REALIDAD ESTÁN
MADRE ABNEGADA, AMANTE AMIGA
COMPAÑERA EN NUESTRO LARGO ANDAR
A LA QUE DIOS DA EL PRIVILEGIO DE LA VIDA
POR QUE TE HAN DE MALTRATAR?
ANTES DE LEVANTAR LA MANO
DOS VECES DEBES PENSAR
YA QUE UNA MUJER TE DIO LA VIDA
Y ELLA ATRAS VIDA DARÁ
Autora: ILKA PINEDA VOLQUEZ
Pd. Derecho de autor.Prohibido su plagio o reproducción total o paracial sin previa autorización por escrito de su autora.
MANOS A LA OBRA
http://www.diariosocialrd.com/?module=displaystory&story_id=258&format=html
Colunnas
MANOS A LA OBRA...
Se han perdido los valores y mas triste aún, dirigidos por funcionarios corruptos, donde la falta de ética y donde la “DEMOCRÁCIA” es infuncional.
Por ILKA PINEDA VOLQUEZ
Diario Social RD.com
ILKA PINEDA VOLQUEZ.
La alta tasa de desempleo, no obstante, los que tenemos disponibles cuentan con sueldos que no guardan correlación con el alto costo de la vida, que cada día va empeorando.
La educación en todos sus aspectos.
Los pésimos servicios públicos, llámese Agua, Energía Eléctrica, Salud, Seguridad Pública, Recogida de basura, entre otras.
Donde la "Seguridad Policial" le teme a los que delinquen e incluso les brindan ayuda para realizar sus fechorías y no se hace nada al respecto.
Donde sólo va a los tribunales de "Justicia" aquel que se roba un salami en el colmado del barrio pero aquel funcionario corrupto que sustrajo los millones, no le pasa nada o peor aún lo ascienden de puesto, hacen un aguaje para que el pueblo crea, pero al final del camino nada le pasa.
Un país donde el negocio de las drogas se ha convertido en algo normal y común que nadie dice nada.
Se han perdido los valores y mas triste aún, dirigidos por funcionarios corruptos, donde la falta de ética y donde la "DEMOCRÁCIA" es infuncional.
En conclusión, identificar todas las causas que pueden llevar a cometer delitos, pues debemos tener en consideración que no sólo podemos adjudicar causas a la pobreza y al desempleo, pues que me dicen del funcionario aquel del Banco tal..., con esto quiero decir que para atacar el problema se deben analizar minuciosamente las causas y estos es lo que no se está haciendo, y algo muy importante aprender a ser verbo y no sustantivo.
Ahora lo que cada uno de nosotros tenemos que hacer es analizar, pensar bien en cuales medidas podemos tomar para aportar un granito de arena, formar una red e ir enviando dichas ideas a todos nuestros contactos y que se riegue la voz. Yo trate de identificar algunas de las causas, mi siguiente paso será aportar soluciones al respecto, te invito a que hagas lo mismo.
MANOS A LA OBRA!!!
Colunnas
MANOS A LA OBRA...
Se han perdido los valores y mas triste aún, dirigidos por funcionarios corruptos, donde la falta de ética y donde la “DEMOCRÁCIA” es infuncional.
Por ILKA PINEDA VOLQUEZ
Diario Social RD.com
ILKA PINEDA VOLQUEZ.
La alta tasa de desempleo, no obstante, los que tenemos disponibles cuentan con sueldos que no guardan correlación con el alto costo de la vida, que cada día va empeorando.
La educación en todos sus aspectos.
Los pésimos servicios públicos, llámese Agua, Energía Eléctrica, Salud, Seguridad Pública, Recogida de basura, entre otras.
Donde la "Seguridad Policial" le teme a los que delinquen e incluso les brindan ayuda para realizar sus fechorías y no se hace nada al respecto.
Donde sólo va a los tribunales de "Justicia" aquel que se roba un salami en el colmado del barrio pero aquel funcionario corrupto que sustrajo los millones, no le pasa nada o peor aún lo ascienden de puesto, hacen un aguaje para que el pueblo crea, pero al final del camino nada le pasa.
Un país donde el negocio de las drogas se ha convertido en algo normal y común que nadie dice nada.
Se han perdido los valores y mas triste aún, dirigidos por funcionarios corruptos, donde la falta de ética y donde la "DEMOCRÁCIA" es infuncional.
En conclusión, identificar todas las causas que pueden llevar a cometer delitos, pues debemos tener en consideración que no sólo podemos adjudicar causas a la pobreza y al desempleo, pues que me dicen del funcionario aquel del Banco tal..., con esto quiero decir que para atacar el problema se deben analizar minuciosamente las causas y estos es lo que no se está haciendo, y algo muy importante aprender a ser verbo y no sustantivo.
Ahora lo que cada uno de nosotros tenemos que hacer es analizar, pensar bien en cuales medidas podemos tomar para aportar un granito de arena, formar una red e ir enviando dichas ideas a todos nuestros contactos y que se riegue la voz. Yo trate de identificar algunas de las causas, mi siguiente paso será aportar soluciones al respecto, te invito a que hagas lo mismo.
MANOS A LA OBRA!!!
FRASES CELEBRES-MASTER MNI - EAE
Frase Celebre del Master de MNI
Esta son algunas de la frase del Master para Recordar:
Estoy ¨¨Jodido¨¨ joder.......:::::::(Autor Kenneth)
RUKIKI..........!!!!!!!!!!!!! (Autor PROF. Juanmi)
UFFFFF...............!!!!!!!! (Autor nuestros Amigo Pablo Alonso)
! ah pero tu va como caña para el ingenio.!(Autor Wady Reyes)
¨ El Chilango¨ ( Ivan Yañes)
¨El Capitan Pelota¨ ( Erik C. )
El Infierno esta lleno de Persona con Buena Intenciones!!!!!!! (Autor Wady Reyes)
Esta son algunas de la frase del Master para Recordar:
Estoy ¨¨Jodido¨¨ joder.......:::::::(Autor Kenneth)
RUKIKI..........!!!!!!!!!!!!! (Autor PROF. Juanmi)
UFFFFF...............!!!!!!!! (Autor nuestros Amigo Pablo Alonso)
! ah pero tu va como caña para el ingenio.!(Autor Wady Reyes)
¨ El Chilango¨ ( Ivan Yañes)
¨El Capitan Pelota¨ ( Erik C. )
El Infierno esta lleno de Persona con Buena Intenciones!!!!!!! (Autor Wady Reyes)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)