martes, 18 de diciembre de 2007

Dolarización de la economía dominicana


Barahona, RD. En el 2003, la dolarización de la economía dominicana era un tema que se encontraba en la palestra pública, entre las discusiones mas candentes del debate económico nacional, en la actualidad este tema ha quedado en cierto modo en el olvido, pero cabe preguntarse si la situación económica que esta viviendo la Republica Dominicana en estos momentos requiere que el tema se traiga nuevamente al escenario de un debate nacional, esto debido a que la principal causa que lleva a debatir sobre la dolarización de la economía es la devaluación de la moneda dominicana.

El peso dominicano ha sido victima de mucha inflación y devaluación en nuestro país y la incertidumbre que genera nos hace caer en limitaciones a la hora de planear actividades económicas, esto significa, que el consumo y la inversión se harían entonces a corto plazo.

Puesto que nuestro país es un socio comercial de USA, la mayor parte de las transacciones internacionales están definidas en términos de dólares americanos, puede esta condición ir creando una especie de dolarización informal, ya que como bien es cierto, antes en las bóvedas de los bancos y cartera de prestamos era el oro que respaldaba nuestra moneda, por eso el nombre de “peso oro”, pero mas bien, en la actualidad debería éste llamarse “peso dólar” ya que es esta moneda extranjera la que respalda nuestras operaciones bancarias.

En torno a este tema, existen varias ventajas y desventajas, dentro de las ventajas podemos citar: el impacto positivo sobre la tazas de interés, una reducción significativa del riesgo cambiario, no existiría la devaluación de la moneda, lógico, por que solo estaría circulando el dólar. Dentro de las desventajas se pueden destacar: la dolarización amenaza la soberanía nacional, perdería sentido la existencia del banco central, ya que no seria responsable de la emisión de dinero en este país, de Haití recibiríamos una avalancha de personas mayor a la actual atraídos por el dólar, perderíamos inversión, esto debido a que los inversionistas llegan a nuestro país atraídos por los bajos costos ante su moneda.

Entonces, si bien es cierto, que los países donde se ha incurrido en la dolarización no se ha erradicado la pobreza que es el mal número uno en América Latina y los diferentes conflictos que amenazan a estos países, podemos mas bien, buscar alternativas y medidas o políticas monetarias que puedan crear un impacto positivo en nuestra economía, por ejemplo “reevaluación del peso dominicano o creación de una nueva moneda nacional”, según el criterio del Lic. Daris Javier Cuevas Nin, en su magistral conferencia sobre este tema realizada por el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la Republica Dominicana, filial Barahona, a mediados de junio de este año.

En conclusión, a mi entender, mientras hallan alternativas y personas capaces de pensar y razonar se pueden crear políticas económicas a favor de la sociedad dominicana.

Mi gran inquietud, ¿Creen ustedes que a través de la dolarización de la economía dominicana serán resueltos todos los problemas y dificultades que nos aquejan?, ¿Hasta que punto estaríamos dispuestos / as a entregar o perder nuestra soberanía, nuestra cultura, nuestra propia identidad?



http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=62206

No hay comentarios: