jueves, 1 de octubre de 2009

RESUMEN DE "QUIEN SE HA LLEVADO MI QUESO", PARA REFLEXIONAR


Kif y Kof, dos simples ratones (Sniff y Scurry en Inglés) se encuentran atrapados en un laberinto junto con Hem y Haw, dos complejos hombrecitos.
Todas las mañanas, los cuatro personajes recorren el laberinto en busca de queso. Todos los días encuentran cantidades abundantes en el mismo lugar, la "estación de queso C".

Gradualmente, uno de los ratoncitos se da cuenta que hay cambios: cada día hay menos queso y el que queda es de menor calidad. Los hombrecitos no detectan nada.

Finalmente, el queso desapareció.
Los ratones, poco sorprendidos, instintivamente comenzaron a buscar otra fuente de queso. No se detuvieron a analizar o a reflexionar, simplemente reaccionaron rápidamente.

Los hombrecitos, por su lado, se paralizaron.
Hem se molestó, Haw no entendía que pasaba. Al pasar los días, se fueron molestando, asustando, etc., pero no hacían nada; volvían todos los d días a buscar su queso en el mismo lugar.

Algunos días después, Haw reacciona y decide hacer algo al respecto. Después de tratar infructuosamente de convencer a Hem de buscar queso, decide aceptar el reto de tomar el control de su destino y buscar nuevas fuentes de queso.

Tras su decisión, Haw se siente emocionado y contento. Su búsqueda se torna divertida. Comienza a imaginar nuevos tipos de queso y a disfrutar del cambio.
A pesar de sus intentos, Haw no logra convencer a Hem de unirse a la búsqueda.

Hem decidió que, incluso si conseguía una nueva fuente de queso, no le gustaría. No se sabe que pasó con el, probablemente murió de hambre.

Finalmente, Haw consigue queso: más del que nunca imaginó.
A lo largo del proceso, Haw aprende varias lecciones de la vida, que van moldeando su nueva filosofía.
Las anota en la pared del laberinto:

- El cambio ocurre. Anticípelo.
- No se aferre a viejas ilusiones.
- No se aferre al miedo. Enfréntelo y deseche lo irracional.
- Esté pendiente de los pequeños cambios en su situación. Los pequeños cambios son la base de los grandes cambios.
- Esté preparado para adaptarse rápidamente, cambiándose usted mismo.
- Disfrute el cambio – saboree la aventura de partir en nuevas direcciones.
- Esté preparado para cambiar otra vez; recuerde, siempre hay queso nuevo.

REFLEXION:
Esta corta fábula trata acerca de la forma cómo las personas manejan el cambio, algo que instintivamente tratamos de evitar o minimizar, pero que ocurre y es inevitable.

El queso es una metáfora para cualquier cosa que quiera o necesite en su vida.
Es su objetivo. Para los ratones, lo que quieren es queso. Para los humanos, puede ser felicidad, éxito, dinero, etc.

El laberinto es una metáfora de la vida, cualquiera sea el sitio donde las personas pasan su tiempo buscando aquello que quieren o necesitan.

Ante la desaparición del queso al que estaban acostumbrados (el cambio), cada uno de los cuatro personajes reacciona en forma distinta, de acuerdo a su personalidad:

- Kif está preparado y busca el cambio temprano
- Kof reacciona y actúa rápidamente
- Hem se resiste al cambio
- Haw se adapta y logra ver al cambio como una mejora.

Ante los inevitables cambios, debemos reaccionar, adaptarnos y actuar rápidamente. Posteriormente debemos disfrutarlos y entenderlos como mejoras.

Por Spencer Johnson.

HISTORIA DE LA VACA, PARA REFLEXIONAR


La historia cuenta que un viejo maestro deseaba enseñar a uno de sus discípulos la razón por la cual muchas personas viven atadas a una vida de conformismo y mediocridad y no logran superar los obstáculos que les impiden triunfar.

No obstante, para el maestro la lección más importante que podía aprender el joven discípulo era observar lo que sucede cuando finalmente nos liberamos de aquellas ataduras y comenzamos a utilizar nuestro verdadero potencial.

Para impartir su lección al joven, el maestro decidió que aquella tarde visitaran juntos algunos de los parajes más pobres de la provincia. Después de caminar un largo rato encontraron el vecindario más triste y desolador de la comarca y se dispusieron a buscar la más humilde de todas las viviendas.

Aquella casucha a medio derrumbarse, que se encontraba en la parte más alejada del caserío era, sin duda alguna, la más pobre de todas. Sus paredes se sostenían en pie de milagro aunque amenazaban con venirse abajo en cualquier momento; el improvisado techo dejaba filtrar el agua, y la basura y los desperdicios se acumulaban a su alrededor dándole un aspecto decrépito y repulsivo. Sin embargo, lo más sorprendente de todo era que en aquella casucha de apenas seis metros cuadrados vivían ocho personas. El padre, la madre, cuatro hijos y dos abuelos se las arreglaban para acomodarse de cualquier manera en aquel reducido espacio. Sus ropas viejas y remendadas, y la suciedad y el mal olor que envolvía sus cuerpos, eran la mejor prueba de la profunda miseria que ahí reinaba. Sus miradas tristes y sus cabezas bajas no dejaban duda de que la pobreza y la inopia no sólo se había apoderado de sus cuerpos sino que también había encontrado albergue en su interior.

Curiosamente, en medio de este estado de penuria y pobreza total la familia contaba con una sola posesión extraordinaria bajo tales circunstancias, una vaca. Una flacuchenta vaca cuya escasa leche le proveía a la familia un poco de alimento para sobrevivir. La vaca era la única posesión material con la que contaban y lo único que los separaba de la miseria total. Y allí, en medio de la basura y el desorden, el maestro y su discípulo pasaron la noche.

Al día siguiente, muy temprano, asegurándose de no despertar a nadie, los dos viajeros se dispusieron a continuar su camino. Salieron de la morada pero, antes de emprender la marcha, el anciano maestro le dijo en voz baja a su discípulo: -Es hora de que aprendas la lección que nos trajo a estos parajes. Después de todo, lo único que habían visto durante su corta estadía eran los resultados de una vida de conformismo y mediocridad, pero aún no estaba del todo claro para el joven discípulo cuál era la causa que había originado tal estado de abandono.

Ésta era la verdadera lección, el maestro lo sabía y había llegado el momento de enseñársela. Ante la incrédula mirada del joven, y sin que éste pudiera hacer algo para evitarlo, súbitamente el anciano sacó una daga que llevaba en su bolsa y de un solo tajo degolló a la pobre vaca que se encontraba atada a la puerta de la vivienda. -¿Qué has hecho maestro? –dijo el joven susurrando angustiadamente para no despertar a la familia-. ¿Qué lección es ésta que deja a una familia en la ruina total? ¿Cómo has podido matar esta pobre vaca que era su única posesión? Sin inmutarse ante la preocupación de su joven discípulo y sin hacer caso de sus interrogantes, el anciano se dispuso a continuar su marcha. Así pues, dejando atrás aquella macabra escena, maestro y discípulo partieron. El primero, aparentemente indiferente ante la suerte que le esperaba a la pobre familia por la pérdida del animal.

Durante los días siguientes al joven le asaltaba una y otra vez la nefasta idea de que, sin la vaca, la familia seguramente moriría de hambre. ¿Qué otra suerte podían correr tras haber perdido su única fuente de sustento?

La historia cuenta que, un año más tarde, los dos hombres decidieron pasar nuevamente por aquel paraje para ver qué había ocurrido con la familia. Buscaron en vano la humilde vivienda. El lugar parecía ser el mismo, pero donde un año atrás se encontraba la ruinosa casucha ahora se levantaba una casa grande que, aparentemente, había sido construida recientemente. Se detuvieron por un momento para observar a la distancia, asegurándose que se encontraran en el mismo sitio. Lo primero que pasó por la mente del joven fue el presentimiento de que la muerte de la vaca había sido un golpe demasiado duro para aquella pobre familia. Muy probablemente, se habían visto obligados a abandonar aquel lugar y una nueva familia, con mayores posesiones, se había adueñado de éste y había construido una mejor vivienda. ¿Adonde habrían ido a parar aquel hombre y su familia? ¿Qué habría sucedido con ellos? Quizás fue la pena moral la que los doblegó. Todo esto pasaba por la mente del joven mientras se debatía entre el deseo de acercarse a la nueva vivienda para indagar por la suerte de lo antiguos moradores o continuar su viaje y así evitar la confirmación de sus peores sospechas. Cuál no sería su sorpresa cuando, del interior de la casa, vio salir al mismo hombre que un año atrás les había dado posada. Sin embargo, su aspecto era totalmente distinto.

Sus ojos brillaban, vestía ropas limpias, iba aseado y su amplia sonrisa mostraba que algo significativo había sucedido. El joven no daba crédito a lo que veía. ¿Cómo era posible? ¿Qué había acontecido durante ese año? Rápidamente se dispuso a saludarle par averiguar qué había ocasionado tal cambio en la vida de esta familia.

-Hace un año, durante nuestro breve paso por aquí –dijo el joven- fuimos testigos de inmensa pobreza en la que ustedes se encontraban. ¿Qué ocurrió durante este tiempo para que todo cambiara? El hombre, que ignoraba que el joven y su maestro habían sido los causantes de la muerte de la vaca, les contó cómo, casualmente el mismo día de su partida, algún maleante, envidioso de su escasa fortuna, había degollado salvajemente al pobre animal. El hombre les confesó a lo dos viajeros que su primera reacción ante la muerte de la vaca fue de desesperación y angustia. Por mucho tiempo, la leche que producía la vaca había sido su única fuente de sustento. Más aún, poseer este animal les había ganado el respeto de los vecinos menos afortunados quienes seguramente envidiaban tan preciado bien. -Sin embargo –continuó el hombre- poco después de aquel trágico día, nos dimos cuenta que, a menos que hiciéramos algo, muy probablemente nuestra propia supervivencia se vería amenazada. Necesitábamos comer y buscar otras fuentes de alimento para nuestros hijos, así que limpiamos el patio de la parte de atrás de la casucha, conseguimos algunas semillas y sembramos hortalizas y legumbres para alimentarnos. -Pasado algún tiempo, nos dimos cuenta que la improvisada granja producía mucho más de lo que necesitábamos para nuestro sustento, así que comenzamos a venderle algunos vegetales que nos sobraban a nuestros vecinos y con esa ganancia compramos más semillas. Poco después vimos que el sobrante de la cosecha alcanzaba para venderlo en el mercado del pueblo. Así lo hicimos y por primera vez en nuestra vida tuvimos dinero suficiente para comprar mejores vestidos y arreglar nuestra casa. De esta manera, poco a poco, este año nos ha traído una vida nueva. Es como si la trágica muerte de nuestra vaca, hubiese abierto las puertas de una nueva esperanza.

El joven, quien escuchaba atónito la increíble historia, entendió finalmente la lección que su sabio maestro quería enseñarle. Era obvio que la muerte del animal fue el principio de una vida de nuevas y mayores oportunidades.

El maestro, quien había permanecido en silencio escuchando el fascinante relato del hombre, llevó al joven a un lado y le preguntó en voz baja: -¿Tú crees que si esta familia aún tuviese su vaca, habría logrado todo esto? -Seguramente no –respondió el joven. -¿Comprendes ahora? La vaca, además de ser su única posesión, era también la cadena que los mantenía atados a una vida de conformismo y mediocridad. Cuando ya no contaron más con la falsa seguridad que les daba sentirse poseedores de algo, así sólo fuera una flacucha vaca, tomaron la decisión de esforzarse por buscar algo más. -En otras palabras, la vaca, que para sus vecinos era una bendición, les daba la sensación de no estar en la pobreza total, cuando en realidad vivían en medio de la miseria. -¡Exactamente! –respondió el maestro-.

Así sucede cuando tienes poco, porque lo poco que tienes se convierte en una cadena que no te permite buscar algo mejor. El conformismo se apodera de tu vida. Sabes que no eres feliz con lo que posees, pero tampoco eres totalmente miserable. Estás frustrado con la vida que llevas, mas no lo suficiente como para cambiarla. ¿Ves lo trágico de la situación? -Cuando tienes un trabajo que odias, con el que no logras satisfacer tus necesidades económicas mínimas y no te trae absolutamente ninguna satisfacción, es fácil tomar la decisión de dejarlo y buscar uno mejor. No obstante, cuando tienes un trabajo que no te gusta, pero que cubre tus necesidades mínimas y te ofrece cierta comodidad aunque no la calidad de vida que verdaderamente deseas para ti y tu familia, es fácil conformarte con lo poco que tienes. Es fácil caer presa del dar gracias ya que por lo menos cuentas con algo… Después de todo, hay muchos que no tienen nada y quisieran contar con el trabajo que tú tienes. Esta idea es similar a aquella vaca y, a menos que te deshagas de ella, no podrás experimentar un mundo distinto al que has vivido. Estás condenado a ser víctima de por vida de estas limitaciones que tú mismo te has encargado de establecer. Es como si hubieses decidido vendar tus ojos y conformarte con tu suerte.

Todos tenemos vacas en nuestras vidas. Llevamos a cuestas creencias, excusas y justificaciones que nos mantienen atados a una vida de mediocridad. Poseemos vacas que no nos dejan buscar mejores oportunidades. Cargamos con pretextos y disculpas para explicar por qué no estamos viviendo la vida que queremos. Nos damos excusas que ni nosotros mismos creemos, que nos dan un falso sentido de seguridad cuando frente a nosotros se encuentra un mundo de oportunidades que sólo podremos apreciar si matamos a nuestras vacas.

«Qué gran lección», pensó el joven discípulo a inmediatamente reflexionó acerca de sus propias vacas. Durante el resto del viaje recapacitó acerca de todas aquellas limitaciones que él mismo se había encargado de adquirir a lo largo de su vida. Prometió liberarse de todas las vacas que lo mantenían atado a una existencia de mediocridad y le impedían utilizar su verdadero potencial. Indudablemente, aquel día marcaba el comienzo de una nueva vida, ¡una vida libre de vacas!

Dr. Camilo Cruz

sábado, 2 de mayo de 2009

DISCURSO PRONUNCIADO EN LA GRADUACION 30-03-2007, UASD-CURSO


BUEN DÍA
Distinguidas autoridades que engalanan el presidiun, honorable rector Lie. Roberto Reyna, a los distinguidos miembros del consejo universitario: vice rectores, vicerrectora, decanos, decanas, director regional Ing. Rafael Matos Feliz, directores y directoras de los diferentes departamentos, profesores /as, graduandos y graduandas, señoras y señores.

En esta mañana nos hemos dado cita para recibir un título que acredita años de estudios y esfuerzos continuos, mejorando día tras día nuestro empeño hasta alcanzar la meta anhelada.
Hoy se coloca en mis manos la oportunidad de dirigirme ante ustedes, oportunidad ésta que aprovecho para destacar el gran aporte que ha realizado nuestra universidad a la sociedad dominicana al legarle sus frutos, profesionales de calidad en un mundo globalizado y cada vez más competitivo. Profesionales con inmensas ganas de avanzar y con la firme convicción y deseo de servirle a esta región y a nuestro país hoy más que nunca, pues nuestra nación ingresa a convemos internacionales que demanda que sus mejores hombres y mujeres den todo de sí, para hacer de la República Dominicana una nación próspera y moderna.

A nuestras autoridades competentes damos un profundo agradecimiento por la visión que han tenido, al ver que la Primada de América crece y se agiganta por los cuatro puntos cardinales y se coloca como el referente nacional nuestra anhelada ciudad universitaria, la cual, acogerá en sus aulas a más estudiantes que como nosotros y nosotras, crecerán y lograran ser lo esperado, grandes hijos, pues tuvieron grandes padres, que lo supieron conducir por el mejor de los caminos, la mejor y mayor inversión... "la educación"

Tenemos la firme convicción, de que una sociedad pluralista y democrática, dará mayores oportunidades de progreso y paz; agradezco en nombre de tod(a),s, primero a Dios, pues sin su ayuda nada hubiésemos logrado, a nuestros catedráticos, por compartir sus conocimientos con nosotros / as así como al personal administrativo, sin cuyo esfuerzo y ayuda no caminarían los tramites internos de nuestra alta casa de estudios. Un agradecimiento especial y profundo a nuestros familiares y amigos, ya que hemos contado con su apoyo incondicional a lo largo de este trayecto y hoy nos acompañan.

Todos y todas llegamos a esta universidad con un ideal de superación, y hoy, hemos alcanzado esa meta, convencidos que ya no somos los mismos que cuando empezamos a estudiar, puesto que somos más capaces y más seguros de desarrollar las metas siguientes, hasta completar nuestra misión ante la sociedad, y hoy, todos y todas hemos dado un paso adelante para iniciar este proceso, y lo que era un fin, se convierte en un medio y en una responsabilidad, responsabilidad porque el título por si solo no nos va hacer grandes, hoy, los doscientos diecisietes (217) graduandos y graduandas que recibimos este galardón, lo hacemos grande, cómo?, mediante el trabajo que desempeñemos día a día, mediante el impacto que causemos en nuestro alrededor, mediante el liderazgo, el ejemplo y la toma de decisiones con base en principios sólidos. El diploma no nos dará ni respuestas ni pistas, las respuestas surgirán de nuestro interior, como una mezcla de los valores adquiridos, de la fuerza de voluntad inquebrantable, y de la razón como guía de nuestros actos. El diploma no explica, no enseña, ni siquiera cambia el rumbo de la historia, pero nosotros y nosotras, sabemos y debemos demostrar que bajo la manga de la toga, nos llevamos una herramienta muy poderosa... "el saber".

Graduandos y graduandas
Que el entusiasmo y la entrega al enfrentar los retos de cada día, sea un sello inequívoco de su existencia, que esta convicción nos transforme en administradores de sueños, inyectores de valores, contadores de numerosos logros, economistas de cambios, educadores de líderes, abogados de la verdad y la justicia, sembradores de nuestro propio destino; que independientemente del éxito conseguido hoy, se sientan vencedores que pusieron el corazón en la batalla, que el poder, reflejo de una conducta íntegra, sea utilizado para construir y jamás para destruir y que en el proceso de descubrirse a si mismos y a si mismas, cada momento de búsqueda sea un momento de encuentro.

Que Dios nos ayude a ser hombres y mujeres que hagamos parábolas de nuestra conducta, y que siempre busquemos la verdad, manteniendo siempre la humildad.
Termino y me despido con una frase del autor libanes, Yibran Jalí Jibran, de su libro "El Profeta", cito:

"Si también te han dicho que la vida es oscuridad, y en tu cansancio repites lo que dijeron los cansados, yo digo que la vida si es oscuridad, excepto, donde hay un anhelo, y todo anhelo es ciego, excepto, cuando hay saber y todo saber es vano, excepto, cuando hay trabajo y todo trabajo es inútil, excepto, cuando hay amor y trabajar con amor significa, poner en todo lo que hagamos un soplo de nuestra alma"
Muchas gracias!!

Autora: Ilka Pineda Volquez


Pd. Derecho de autor.

Prohibido su plagio o reproducción total o paracial sin previa autorización por escrito de su autora.

jueves, 23 de abril de 2009

A QUIEN PUEDA INTERESAR

18/5/2007

A quien pueda interesar



1:40 PM - Barahona.-El hospital Jaime Mota de la provincia Barahona es uno de los pocos con que cuentan varios o mejor dicho la mayor parte de las personas que no tienen recursos para optar por servicios privados. Se supone que este es un servicio que nos asiste como ciudadanos, que tenemos todo el derecho de reclamarlo, ya que pagamos todos los impuestos que nos carga el gobierno. Se supone también, que los médicos que en él laboran hicieron un juramento al momento hipocrático de emprender esta preciosa profesión y que a estos les gusta que les sean atendidas todas sus exigencias; entonces, la pregunta clave: ¿por que en el Hospital Regional Jaime Mota el trato hacia los pacientes que acuden en mejora de su salud es tan deficiente?

Da pena y vergüenza , que con todo el alarde de la “ Seguridad Social” se observen debilidades a esta altura de juego, y que en la emergencia del mencionado centro de salud, se estén cometiendo tantos atropellos, quienes acuden a solicitar de los servicios en este centro hospitalario, dures horas muertas y un agraciado y complaciente médico no aparezca, que tengan que ponerte un medicamento y no se encuentre ni una mariposa o un catete, que hallan aparatos dañados y que los pacientes rueguen por que no le ingresen , pues tienen la seguridad de que tendrán luego que ir al ortopeda con las “ buenísimas” camas que todavía están primando en las salas, con colchones que no sirven siquiera para acostar al perro de la casa.

Que cuales son mis bases para denunciar esto, experiencias vividas o si no, les invito a que vallan ustedes mismos a la emergencia de dicho centro de salud y se den un paseito por las salas de internamiento.

¿A quien le pertenece vigilar por que este servicio se brinde como es debido?

Autor: ILKA PINEDA VOLQUEZ

Copyright 2009 El Nuevo Diario | Todos los derechos reservados.

Comentarios Nuestros Lectores Opinan

De: DE, JUAN BAUTISTA ROJAS, SECRETARIO DE ESTADO SESPAS
APRECIADA JOVEN, MIL GRACIAS POR SUS COMEN-
TARIOS Y PIENSO QUE HA SIDO MUY ATINADA SU
PREOCUPACION, LAS CUALES SERAN CORREGIDAS
TODAS A LA MAYOR BREVEDAD POSIBLE, MUCHA
ESTIMA Y CONSIDERACION PARA USTED.

Ver mas comentarios en :
http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=57294